Evaluación de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua para el consumo y uso
- Felipe Murillo Arias
- 5 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 abr 2019
Resumen
En las zonas rurales de Colombia se ha observado un crecimiento considerable de población, duplicándose en la segunda mitad del siglo XX. Una característica importante de la demografía regional, la constituye el continuo desplazamiento de la población rural a las ciudades por la falta de agua potable, poca disponibilidad de alimentos, trabajo entre otros como consecuencia del conflicto armado, lo que ha llevado a la pérdida de la biocultura en la población rural. Como se puede ver, a finales de la década de los noventa la población urbana era mayor sobre la rural, la cobertura total de agua potable, incluyendo conexiones domiciliarias y sistemas de fácil acceso y cobertura total, es de 84,59%, en donde 92,98% corresponde al área urbana y 61,22% a la rural. Estas cifras reflejan una notable desigualdad en el acceso, ya que los porcentajes de población sin servicios de agua potable son cinco veces más altos en las zonas rurales que en las urbanas.
Los problemas de abastecimiento de agua potable son escasos en las zonas rurales de Colombia; por lo cual se buscan establecer sistemas integrados que permitan generar tecnologías apropiadas para el tratamiento de potabilización del agua, con la selección de varias técnicas que sean factibles, para la población y su entorno, y así lograr un adecuado suministro de agua potable. Se plantean estrategias de implementación en el tratamiento y racionamiento del agua en el medio rural, y a la vez se crear programas del uso eficiente de esta, incluyendo el reclutamiento y la participación de la comunidad, con fin de satisfacer las necesidades de ellos y enfocarse al desarrollo sostenible.
En Colombia, actualmente el 28% de la población rural (Jiménez, ¿Cómo es el avance en la cobertura de acueducto en Colombia?, 2015) enfrenta una situación crítica por la falta de un sistema integral de agua, por esto miles de personas deben recurrir a difíciles situaciones (largas caminatas o conflicto armado el cual el 26 de septiembre del 2016 se firmó el acuerdo de paz) para poder recolectar agua de ríos y a la vez exponiéndose a enfermedades por el consumo de agua no tratada. Esta cifra equivale por lo menos a 3,1 millones de colombianos, siendo las regiones del Atlántico y el Pacífico las regiones con mayor población carente al acceso del agua potable.
Es evidente el atraso en el desarrollo en materia de manejo y uso del agua, ya que no hay un servicio de acueducto, ya sea con conexión o con fácil acceso a una fuente pública de agua potable (Jiménez, 2015) en varias regiones del país. Es importante aclarar que no hay equidad en el acceso y uso de estos servicios. Por lo que actualmente existe una política el gobierno actual para diminuir esta brecha, logrando así una cobertura total (PNUD, 2015).
Por falta de un sistema de tratamiento de agua y un manejo adecuado (OMS, 2007) se han documentado un incrementó en enfermedades como gastrointestinales, deshidratación, diarrea, dermatológicas, entre otros. Se quiere evaluar diferentes tecnologías que contribuyan positivamente a la obtención de agua de calidad, para el consumo y uso de actividades rutinarias como agrícola, cocción de alimentos, etc.; y así crear un sistema integrado del agua que trabajen con el desarrollo sostenible de las zonas rurales implementando tecnologías como son: la recolección de aguas pluviales, sistemas de almacenamientos, sistemas de recolección de agua subterránea y sistemas de filtración caseros.
El objetivo de este artículo es identificar cuales son las tecnologías apropiadas que cumplen con las necesidades básicas de las poblaciones rurales, además se tendrán en cuenta que cada una de estas tecnologías involucren la participación ciudadana; aportando positivamente al bienestar social, medio ambiente y la economía. El sistema integrado del agua al que se quiere llegar, permitirá utilizar el recurso hídrico de una manera sostenible y sustentable en zonas rurales. Se tendrán en cuenta las diferentes fuentes del recurso hídrico, como son: las aguas pluviales, superficiales y subterráneas; estas son fuentes de abastecimiento hidrogeológico importantes de Colombia (Aragon, 2008).
Si el articulo te interesa, te invito a seguir leyéndolo en la pagina de IAGUA de Madrid, España, donde se habla sobre cómo se busca la mejor alternativa para minimizar este impacto: https://www.iagua.es/blogs/felipe-murillo-arias/evaluacion-tecnologias-apropiadas-tratamiento-agua-consumo-y-uso
Comments